Pepe Rodríguez

Índice temático:

Sectas
Afrontar la muerte
Crítica cristianismo
Invención de "Dios"
Tradiciones Navidad
Sexualidad del clero
Masonería
Mujer
Maltrato al menor
Periodismo investigación
Atentado terrorista 11-M
Apostatar (proceso)

Links:

Bases de datos
Buscadores
Editoriales
Enciclopedias
Guía telefónica
Translations
Periódicos
Religión
Sectas
Informes:

 

Novedades en el web

 
 

Planteos metodológicos previos a la investigación sobre la conducta sexual del clero católico

 

 

(Fuente: © Rodríguez, P. (1995). La vida sexual del clero. Barcelona: © Ediciones B.)

 

 

Objetivos: Intentar una aproximación cuantitativa y cualitativa al comportamiento sexual del clero español. En este caso concreto para elaborar el libro La vida sexual del clero (Ediciones B., Barcelona, 1995).

Hipótesis: a) La mayoría del clero católico mantiene algún tipo de práctica sexual; b) el tipo de práctica sexual y su frecuencia está en función de características de personalidad del sacerdote y de elementos  estructurales y funcionales de la institución eclesial (formación en los seminarios, celibato obligatorio, etc.)

Población: Sacerdotes diocesanos y religiosos (se excluyen del estudio las mujeres —monjas— y los religiosos no ordenados sacerdotes por ser considerados ambos, por la propia Iglesia, como “personal consagrado” pero no como “clero”).

Problemas previos y metodológicos: Tratar con rigor y credibilidad la cuestión de la vida sexual del clero exige realizar no sólo una valoración cualitativa que defina, describa y explique el amplio contexto psicosocial en que se desarrolla sino, también, una aproximación cuantitativa que pueda mostrar una medida clara de la importancia e implantación entre el clero de la realidad en estudio; pero, tal como cabe suponer, la aproximación al comportamiento sexual del clero presenta una serie de problemas previos que hacen muy difícil su estudio. Entre ellos, destacaremos los siguientes: carencia absoluta de datos y de bases documentales debido a que dicho comportamiento es totalmente encubierto —y negado— por la jerarquía de la Iglesia, por el común de los creyentes y por el propio clero; imposibilidad de efectuar investigaciones entre el clero mediante técnicas de cuestionario por el riesgo evidente de obtener respuestas encubridoras y faltas de realismo; carencia de fuentes y/o trabajos de investigación previos que puedan servir de base y/o medio de contraste (y en las escasas aproximaciones realizadas con anterioridad se parte de presupuestos, objetivos y formaciones muy dispares,  y/o no se precisa la metodología empleada...), etc.

Planteo de la investigación: Dadas las dificultades apuntadas, la investigación se organizó en base a las siguientes estrategias metodológicas:

1. Muestreo opinativo o estratégico: A partir del asesoramiento de diferentes expertos y conocedores del mundo eclesial, se recurre a la selección de una muestra de una cincuentena de informantes muy cualificados (sacerdotes en activo o secularizados que, por su posición presente o pasada dentro de la Iglesia y por su perfil de personalidad, pudiesen aportar valoraciones basadas en juicios expertos y de conocimiento directo de la realidad en estudio y respuestas con el máximo grado de sinceridad y fiabilidad). Las entrevistas personales se diseñaron cuidadosamente para obtener el máximo clima de confianza entre las partes y, por ello, la máxima sinceridad en las respuestas. Se partía de conceptos genéricos y/o estructurales de la vida sacerdotal para acabar en el campo del celibato, del entorno global de su práctica, y en su cuantificación y cualificación porcentual.

2. Muestra de 354 sacerdotes españoles, actuales y en activo, recogida en el archivo del autor: esta muestra, que representa alrededor del 1% de la población total de sacerdotes españoles, no es homogénea y procede de diversidad de fuentes, pero es la única base de datos que existe y permite una primera aproximación cuantitativa y cualitativa al objeto de estudio. Aproximación cuyos resultados podrán ser comparados y corregidos, en su caso, al relacionarlos con otras muestras como las que se mencionan a continuación.

3. Muestra de 24.655 sacerdotes y religiosos españoles secularizados entre 1954 y 1990, elaborada estadísticamente por COSARESE (Colectivo de Sacerdotes y Religiosos Secularizados) en función de dos variables: el año de secularización y la edad en que ésta tiene lugar.

4. Estudio sobre abusos sexuales a menores realizado por Félix López (de la Universidad de Salamanca) en 1994. La muestra elegida es representativa de toda la población española (sobre datos de 1991) y discrimina el tipo y porcentaje de abusos sexuales a menores cometidos por religiosos.

5. Datos estadísticos varios sobre la composición del clero español, publicados por la Oficina de Estadística de la Conferencia Episcopal Española. Anuario de 1992 (último publicado).

6. Conclusiones cuantitativas y cualitativas  de diferentes estudios relacionados con la sexualidad del clero realizados por expertos como Hubertus Mynarek o Michael Sipe, o por instituciones como la Iglesia de Inglaterra, la Iglesia Católica norteamericana o la canadiense.

Datos aportados por cada una de las muestras empleadas: En síntesis, las seis muestras relacionadas anteriormente han servido para valorar los siguientes aspectos de la investigación que se cita:

·     El muestreo estratégico ha permitido acercarse a la cuantificación porcentual de los hábitos afectivo-sexuales del clero, y particularmente de la práctica masturbatoria y de las relaciones sexuales globales del clero (Rodríguez, 1995, pp. 20-22).

·     La muestra de 354 sacerdotes ha permitido valorar y cuantificar las preferencias sexuales de los sacerdotes (Rodríguez, 1995, pp. 21-23) y la edad de inicio de las mismas (p. 28).

·     La muestra de 24.655 sacerdotes y religiosos españoles secularizados entre 1954 y 1990 ha permitido conocer comportamientos clave del clero en relación a una serie de cambios en las circunstancias sociales y estructurales de la Iglesia (Rodríguez, 1995, pp. 23-25) y en función de las necesidades y circunstancias psico-afectivas del clero por segmentos de edad (pp. 26-30). Más particularmente, ha servido también para ratificar y reforzar los porcentajes hallados en la muestra anterior respecto a la edad del inicio de relaciones sexuales.

·     Los datos hallados en la muestra empleada por Félix López en su investigación sobre abusos sexuales a menores, ha permitido acercarse de una manera cualitativa y porcentual a prácticas delictivas como el sobar a menores, los abusos graves a menores y la pederastia (Rodríguez, 1995, pp. 21-22, 114-119).

·     Los datos estadísticos de la Conferencia Episcopal Española han permitido actualizar y situar porcentualmente la importancia de cada aspecto tratado en la investigación de referencia.

·     Las conclusiones cuantitativas y cualitativas  de los estudios relacionados con la sexualidad del clero realizados por expertos han servido, mediante la triangulación de los datos hallados, para contrastar y ratificar diferentes conclusiones del estudio de referencia. Así, por ejemplo, el porcentaje de homosexualidad y de práctica homosexual del clero (Rodríguez, 1995, pp. 21-22, 168-169) se contrasta con los datos aportados por Mynarek (p. 168), Sipe (p. 168), la Iglesia de Inglaterra (p. 168), la Iglesia Católica canadiense (p. 168). Y los datos hallados respecto a los abusos sexuales a menores quedan reforzados a partir de los datos aportados por Sipe (p. 117) o por la propia Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica norteamericana (p. 117-119).

Conclusiones del estudio: La convergencia de indicios en la investigación publicada en el libro citado confirma con contundencia las hipótesis iniciales y la metodología empleada sirve adecuadamente a los fines de describir y cuantificar la importancia de la cuestión objeto de investigación.

 

Anotación complementaria: la metodología empleada en la investigación que se plasma en el libro La vida sexual del clero fue analizada y dada por correcta por el Dr. Juan Manuel Cornejo, jefe del Departamento de Metodología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona.

 

 

Homepage Índice temas Links Autor Emaaps Libros Aviso Legal / Privacidad Si no puede acceder al e-mail del autor, permita "contenido activo" o "bloqueado" en su navegador. Es una maniobra segura para usted (la dirección de e-mail está en un script de java para evitar el spam).    

© Pepe Rodríguez. Todos los derechos reservados. Los textos e ilustraciones de este web están protegidos por copyrigth y su reproducción y distribución están prohibidos por la legislación vigente, salvo autorización por escrito de su autor.