Pepe Rodríguez

Índice temático:

Sectas
Afrontar la muerte
Crítica cristianismo
Invención de "Dios"
Tradiciones Navidad
Sexualidad del clero
Masonería
Mujer
Maltrato al menor
Periodismo investigación
Atentado terrorista 11-M
Apostatar (proceso)

Links:

Bases de datos
Buscadores
Editoriales
Enciclopedias
Guía telefónica
Translations
Periódicos
Religión
Sectas
Informes:

 

Novedades en el web

 

Marcial Maciel. Los legionarios de Cristo: testimonios y documentos inéditos, un libro de Fernando M. González comentado por Alberto Athié

 

Fernando M. González. Marcial Maciel. Los legionarios de Cristo: testimonios y documentos inéditos. Barcelona: TusQuets Editores, 2006.

Introducción: algunos antecedentes relevantes para plantear la cuestión fundamental en torno al  “Caso Maciel”

  • En 1994, el Papa Juan Pablo II reconoce públicamente al P. Marcial Maciel como "guía eficaz de la juventud” por haber puesto a Cristo “como criterio, centro y modelo de toda su vida y labor sacerdotal…”.
  • En 1997, en un periódico de los Estados Unidos que luego publicó La Jornada, unos cuantos exlegionarios aseguraban que, durante años,  su fundador y director general había abusado sexualmente de ellos cuando eran niños y adolescentes en la enfermería del Colegio en Roma y otros lugares; y había utilizado a algunos de ellos para allegarse la Dolantina -derivado de la Morfina-, para inyectársela en hoteles de España y en las Casas de formación.
  • El 11 de mayo de 1997, se le preguntó al arzobispo Rivera: -“Hay acusaciones contra el padre Maciel. Se van a presentar también mañana en televisión. ¿Qué opinión tiene de ellas? El purpurado respondió, volteándose para ver al reportero de La Jornada que lo cuestionó, colocado a su espalda: "son totalmente falsas, son inventos y tú nos debes platicar cuánto te pagaron".
  • Como respuesta a dichas acusaciones, la Congregación de los Legionarios publicó un comunicado en el que afirmaban que su fundador era inocente y que había sido exonerado de tales acusaciones en los años 50’s por infundadas y calumniosas y aseguraban que la intención de los exlegionarios era, más bien, difamar y dañar al P. Maciel; a su obra de evangelización; a la Iglesia y al mismo Papa Juan Pablo II. A pesar de todo y lleno de dolor, él perdonaba “de corazón” a sus detractores.
  • En 1998 los mismos exlegionarios interponen una denuncia formal ante la Congregación para la Doctrina de la Fe por “absolución del cómplice” y otros delitos contra el P. Marcial Maciel, pero el asunto es detenido arbitrariamente por el Prefecto de la misma el entonces Cardenal Ratzinger, argumentando que el P. Maciel “es una persona muy querida del Santo Padre (Juan Pablo II) y ha hecho mucho bien a la Iglesia”, por lo que, “no (era) prudente abrir el caso”.
  • En el año 2004, en medio de una magna celebración en Roma, el Papa Juan Pablo II bendice públicamente al fundador de los Legionarios de Cristo y le dirige estas palabras: “Sus sesenta años de vida sacerdotal, Reverendo Padre, han estado señalados por una significativa fecundidad espiritual y misionera con diversas obras y actividades apostólicas”.
  • A los pocos días, el Cardenal Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, autoriza que se abra formalmente el caso en contra de Marcial Maciel y nombra a un procurador general para que lleve a cabo la investigación correspondiente.
  • En el mes de abril, durante el Funeral del Papa Juan Pablo II, Mons. Charles Scicluna entrevista en la Cd. De México a cerca de 30 exlegionarios y recibe muchos documentos de exlegionarios y de sus viudas respecto de las acusaciones en contra del P. Maciel.
  • En abril del 2005, durante la celebración de su primer Vía Crucis, aludiendo a la corrupción que existe en el interior de la Iglesia, el Papa Ratzinger expresó: "Cuánta suciedad hay en la Iglesia precisamente entre quienes en el sacerdocio deberían pertenecer completamente a Cristo".
  • En mayo del 2006, con motivo de los resultados de la investigación, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó un comunicado, deliberadamente ambiguo, en el cual afirmaba que “teniendo en cuenta tanto la edad avanzada del padre Maciel, como su delicada salud”, decide   “renunciar a un proceso canónico e invitar al padre a una vida reservada de oración y de penitencia, renunciando a todo ministerio público”.

¿Imágenes excluyentes y narraciones contradictorias?

Con base en lo anterior, el “Caso Maciel”, desde el mundo de las percepciones, implica una auténtica controversia de imágenes en torno a su figura y un conflicto de interpretaciones respecto de lo que en realidad era y es el fundador y su obra.

Se trata de: ¿Un santo en vida con una obra magnífica bendecida por los papas y por el mismo Dios que, por lo mismo, sufre incomprensiones, persecuciones y calumnias como todos los que son probados en el seguimiento de Cristo? Él mismo y sus hagiógrafos así lo van compilando, preparando, con ello, su proceso de beatificación.

O, por el contrario, ¿De un pederasta y drogadicto, abusador de menores y manipulador de gente adinerada, de cardenales y papas que ha logrado construir un emporio religioso-económico de alcance mundial? Sus acusadores así lo señalan.

¿Se trata de dos versiones de imágenes y narraciones totalmente contradictorias y excluyentes? O, difícil de aceptar pero, tal vez ¿De dos modelos de comportamiento “articulados en paralelo” por la misma persona?

La investigación del Dr. Fernando M. González, Marcial Maciel. Los Legionarios de Cristo: testimonios y documentos inéditos, 2006, publicado por TusQuets Editores, responde precisamente a las interrogantes respecto de esa supuesta contradicción entre esas dos imágenes simultáneas del mismo personaje, y, por tanto, a la presumible “discordancia” entre “dos mundos paralelos y contradictorios que nada parecía unir”, esto es: entre lo “ocurrido en el reino penumbroso de la enfermería y en el de ciertos dormitorios y hoteles, por un lado, y el impoluto mundo de la espléndida corteza de la capilla, los estudios y la rutina reglamentaria de todos los días”, por otro.

Utilizando una rigurosa metodología histórica, sociológica y psicoanalítica –con un ingrediente permanente de ironía-, González logra que, “en contrapunto a estas dos narraciones se les interfecta mi propia narración, construida a fuerza de entretejer tres archivos con los testimonios dados desde el presente, que cambia el ángulo de incidencia de lo vivido y lo recordado”.

Se trata de una narración crítica que se sostiene en el compromiso de mantener las partes unidas en su contradictoria manifestación, logrando dar “una nueva vuelta de tuerca” a la reconstrucción de las narraciones, sobre todo cuando se compara con la hagiográfica de los escribanos fieles a la figura sacralizada del fundador y a la narración oficial representada, sobre todo, por el Papa Juan Pablo II.

Esos tres archivos, inéditos hasta ahora, corresponden, el primero y más importante de todos, al archivo de la Congregación para los Religiosos de la Santa Sede. El Dr. González logró tener acceso a una copia del mismo como resultado de uno de estos procesos frustrados de silenciamiento que el P. Maciel intentó llevar a cabo dentro de los Dicasterios romanos.

Dicho archivo estaba desapareciendo poco a poco y un “Nicodemo” se percató de lo que estaba ocurriendo y decide rescatarlo y asegurar su permanencia en silencio durante un tiempo. Después decide confiarlo al Dr. González por la seriedad y el profesionalismo con el que estaba llevando las investigaciones en torno al caso Maciel.

Este archivo vaticano, “LCM”, con más de 200 documentos que van desde 1940 a nuestros días, junto con el del P. Luis Ferreira Correa -quien fuera vicario de la Legión dos años (1956-57), cuando Maciel fue suspendido de sus funciones durante la visita apostólica- y el de Flora Barragán -“una de las bienhechoras más conspicuas de la Legión”-, aportan elementos históricos “inéditos” fundamentales que permiten analizar y confrontar paso a paso, tanto la “novela fundacional” de los Legionarios como los diferentes testimonios de los que lo denunciaron públicamente.

Algunos resultados

¿Cuáles son algunos de los resultados de la investigación que permiten una auténtica reconstrucción crítica de la biografía de Marcial Maciel y del proceso fundacional de su congregación desde sus antecedentes geográfico-familiares hasta los últimos días en los que, aparentemente, el caso ha sido cerrado por la Iglesia católica?

  • Hagiografía fracturada

En primer lugar, el autor pone en evidencia que, más que una hagiografía teleológicamente predeterminada desde su fin a alcanzar, esto es, la beatificación del padre fundador, en la que todos los acontecimientos se concatenan providencialmente y se orientan hacia un horizonte sobrenatural cada vez más luminoso, se trata de una “hagiografía fracturada” en la que Maciel aparece como un personaje iluminado en un proceso creciente de autosacralización de su persona –que incluso inventa y/o se adjudica gestas heroicas o persecuciones de otros personajes de su tiempo-, en donde describe cómo Dios y los papas intervienen en su vida para llamarlo a una misión extraordinaria –la de ser fundador de una congregación- y, al mismo tiempo, en paralelo, autorizarlo a que se valga de adolescentes y jóvenes para que remedien sus males “estomacales” a través de “masajes abdominales” –que terminaban en masturbaciones y otras actividades homosexuales- y de consumo de drogas, de manera que, atenuando sus dolores, pudiera seguir llevando a cabo su misión sobrenatural.

  • El manejo paranoico en paralelo de dos conductas aparentemente excluyentes dentro de una estructura totalizante y totalitaria

Con ello, el Dr. González supera la aparente exclusión de imágenes y narraciones contradictorias y esclarece la posibilidad real de la convivencia simultánea de esos dos mundos en una misma persona y las maneras en las que el protagonista logra, no siempre, manejarlos en paralelo de acuerdo a sus intereses a través de una serie de estrategias que implican una especie de “desdoblamiento de la personalidad” en donde, por una parte:

  • Se dedicaba escrupulosamente a la minuciosa formación de jovencitos apuestos en la perfección de la doctrina y de la conducta y en la pulcritud de todas las formas externas de manera que llegaran a saber “en todo momento qué es lo que Dios quería” que hicieran, para convertirlos en soldados incondicionales de las altas autoridades de la Santa Sede y de los papas en turno.

Y, por otra:

  • A la manipulación esquizoide de sus pupilos en diferentes círculos de intimidad –creando con ello, en palabras de José Barba, un auténtico “archipiélago de soledades”- que, a base de sacralizar sus enfermedades estomacales los iba conduciendo a un pacto o “contrato perverso” en el que sus muchachos terminaban siendo víctimas de abusos sexuales; pero también cómplices del silenciamiento y defensores de Maciel cuando fueron interrogados; y, en algunos casos, victimarios de otros nuevos discípulos.

Con dicha forma doble de actuación personal y escrupulosa formación en paralelo de muchos de sus pupilos, el P. Maciel logra reproducir un modelo de intervención hacia dentro de la Iglesia que le permite operar, simultáneamente, en dos campos aparentemente contradictorios.

Por una parte, el de la perfecta fidelidad y obediencia a la Institución eclesiástica a través de una supuesta incondicionalidad a las autoridades en turno y a la misión ortodoxa de la Iglesia; y, por otra parte y al mismo tiempo, el engaño y manipulación permanente de esas mismas autoridades y de otras personas, en particular de muchos católicos ricos y políticos prominentes de diferentes países, para sus obras y otros intereses particulares, especialmente las cuantiosas dádivas a personajes estratégicos.

Por ejemplo, al mismo tiempo que logra cautivar a Doña Flora Barragán de Garza –viuda regiomontana que había heredado, dicho por ella misma, cerca de 30 millones de dólares y más de 100 propiedades-  para que le ayude a construir el Instituto Cumbres –obra clave para posicionar a la Legión entre las familias más adineradas de la Cd. de México y entre las autoridades del Vaticano y el mismo Papa por dedicarse a tan noble misión –despojándola de casi toda su fortuna si no interviene la hija, y marginándola de los grupos más acaudalados cuando ya casi no tenía dinero-; al mismo tiempo esa escuela se convierte en una fuente de recaudación muy importante para la Legión y, también, un lugar donde se replica el modelo por parte de algunos miembros de la Legión, violando más de 30 niños en los años 80’s.

Todo ello era posible precisamente porque sus discípulos se encontraban dentro de una estructura totalizante y sectaria que aislaba y suplantaba los lazos de intimidad y pertenencia familiar y los hacía ver el resto del mundo -comenzando por el mundo eclesiástico exterior a la Legión si no le era propicio-, como absolutamente amenazante a la persona y a la obra de “nuestro Padre” y en la que el susodicho era, al mismo tiempo: santo padre fundador, director vitalicio; director espiritual y escrutador de conciencias; y confesor de sus cómplices.

Como podemos ver, estamos delante del control casi absoluto de los dos fueros de muchachos adolescentes: el interno de la conciencia y el externo de la disciplina y de las decisiones en torno a sus vidas y, sobe todo, como siempre lo supo manejar, en torno a la posibilidad de ser ordenados o no, dependiendo de su lealtad hacia él y “su obra”.

El cuarto voto: obediencia debida elevada a rango de consejo evangélico y la manipulación de todos los actores a su favor

Y no sólo eso. Esa misma figura omnipresente exigía además, como expresión novedosa de una aparente fidelidad sin límites a Cristo y a su Iglesia, un 4º voto especial “de caridad” en el que, para salvaguardar la grandeza de su obra dedicada a difundir el Reino de Cristo, estaba totalmente prohibido a cualquier miembro de la Legión, expresar externamente algo que pudiera “redundar en menoscabo de la persona particular y de la autoridad del superior” y el deber de avisarle “...siempre que sea consciente de que cualquier otro miembro del Instituto falta contra el voto así entendido”.

Se trata, nada más y nada menos, de la institucionalización, en una congregación religiosa que nace en plena guerra mundial, del concepto fascista y totalitario-dictatorial de la “obediencia debida” –se obedece siempre sin cuestionar nunca- elevado al nivel de un nuevo “consejo evangélico” para los que se consagran en forma radical a esa causa. Con dicho voto, el P. Maciel se protegía a sí mismo de sus “enemigos internos” a través de un mandato explícito de las constituciones de la congregación.

Por otro lado y al mismo tiempo que lograba agradar al Vaticano con el creciente número de soldados de Cristo incondicionales a la Institución, con sus obras apostólicas de educación y misioneras entre las clases más ricas de los países en los que iba instalándose y con cuantiosas aportaciones para la misión de la Iglesia –a cambio de reuniones privadas de personas ricas con el Papa, organizando toda una “agencia informal de turismo espiritual romano”-, en paralelo, el P. Maciel lograba ir neutralizando a todos aquellos que -desde los años 40’s, por denuncias ante diferentes obispos; por mandato oficial de investigarlo; o por haber recibido información de algunos testigos-, intentaron que se aplicaran medidas disciplinarias severas y hasta la suspensión definitiva del fundador sin jamás lograrlo.

En efecto, como señala González, las denuncias comenzaron desde 1940 ante el V obispo de Cuernavaca, por abuso sexual a un joven de su incipiente institución; entre 1948 y 1950, ante la SCR por mentiras y usos indebidos tanto de la dirección espiritual como de la confesión; en 1954 ante el arzobispo primado de México, Miguel Darío Miranda, por uso indebido de las cuentas de conciencia y por adicción a la morfina; en 1956, ante la SCR, por abuso sexual y adicción a la morfina, lo que trajo por consecuencia su primera suspensión y, en abril del 62, por uso de la droga denominada Dolantina.

Las estrategias para neutralizar cualquier iniciativa en su contra implicaban las mentiras sistemáticas; la falsificación de documentos; la creación de rumores falsos en contra de personas amenazantes; así como la “utilización discrecional de los secretos de confesión y la dirección espiritual, pasando por utilizar testigos escribanos para ello, al manejo regulado de la información respecto a la droga y la <<enfermedad>>, hasta la circulación e infiltración de la información de los archivos secretos vaticanos”.

Dentro de tales estrategias, una de las más eficaces fueron las relaciones privilegiadas que logró mantener –a través de “cultivar su amistad y cuantiosos regalos”- con los cardenales más influyentes de la Santa Sede, en particular los de la Secretaría de Estado, quienes, en su momento, le informaban “de las acusaciones” que llegaban “contra la obra” y, a su vez, detenían “por motivo de recomendaciones e intervenciones de altas personalidades” los procesos de investigación más importantes para que no llegaran a alguna resolución que afectara al P. Maciel.

En esta línea hay que destacar desde el primer proceso iniciado en su contra en los años 50’ y 60’s, hasta las denuncias formales en 1998 ante la Congregación para la Doctrina de la Fe que detuvo el entonces Cardenal Ratzinger -argumentando que el P. Maciel era “una persona muy querida del Santo Padre y que había hecho mucho bien a la Iglesia”, por lo que no era “prudente abrirle un proceso”-, y  las últimas declaraciones posteriores de la Secretaría de Estado, según un vocero de la Legión, en las que se niega que se le hubiera abierto algún proceso en su contra en el 2004 y añade, además, que “nunca lo habrá”, cuando la Congregación responsable del asunto, la de la Doctrina de la Fe, ya lo había anunciado públicamente.

  • La triple tragedia del Caso Maciel

Como podemos ver, el caso Maciel implica, hasta ahora, una auténtica triple tragedia.

En primer lugar una tragedia en vida para el mismo Marcial Maciel, como lo muestra González al compararlo con el caso Pinochet porque ambos, con sus propios ojos, están viendo desde la altura a la que llegaron “cómo su imagen se erosiona y, sobre todo, cómo sus actos violentos han sido exhibidos sin eufemismos, y sus imposturas, desenmascaradas”.

La única diferencia entre Pinochet y Maciel está en que éste último, como no ha reconocido nada hasta ahora y se sigue autodeclarando inocente, espera que su tragedia sea nuevamente olvidada por el tiempo y que, como le sucedió a su tío el obispo Rafael Guízar y Valencia, a pesar de haber sido suspendido “a divinis”, después de algún tiempo alcance a ser beatificado y luego canonizado, de manera que todas las acusaciones en su contra se conviertan en calumnias infundadas y, por tanto, redunden en virtudes ligadas al seguimiento de Cristo en la Cruz.

Esta hipótesis es posible porque Maciel ya ha probado tener éxito dentro de la institución en ocasiones anteriores y con las más altas autoridades eclesiásticas, incluyendo al mismo Papa Juan Pablo II.

En segundo lugar se trata de una tragedia para la Congregación de los Legionarios de Cristo, porque a partir de que se conocen estos archivos de su fundador y de la fundación -faltan otros como el de la Secretaría de Estado; el de la Congregación para la Doctrina de la Fe y el del mismo Papa Juan Pablo, que tal vez no llegaremos a conocer nunca-, parafraseando el momento en que los archivos de la KGB fueron abiertos y lo que ello significaba para la Unión Soviética, González afirma que “el pasado de la Legión se vuelve incierto”.

Incierto también su futuro, no sólo porque “la historia de la pederastia en la Legión de Cristo no se agota en un grupo de muchachos violentados hace 50 años, sino que se reproduce en sus núcleos pederastas sostenidos en densas complicidades que van más allá de las autoridades de esa institución”.

Futuro incierto, sobre todo, porque la forma en la que se ejerció la paternidad autoritaria y omnipresente de Maciel y el desdoblamiento estratégico de su personalidad para operar simultáneamente en paralelo, junto con la formación de sus discípulos en ese modelo para que llevaran a cabo la doble estrategia de fidelidad-manipulación de la Institución y de sus allegados y la introducción en los estatutos del principio fascista y totalitario de la “obediencia debida” para justificar la supuesta virtud de la incondicionalidad absoluta a la institución y a la autoridad eclesiástica, ponen en cuestión seriamente la débil estrategia de prudente distanciamiento del tronco fundador para salvar las ramas y los frutos.

Si en realidad se quiere rescatar a la Legión para que lleve a cabo algún tipo de misión en la Iglesia se requiere de una revisión a fondo del modelo legionario para superar definitivamente la forma de dominio y control del fundador sobre sus discípulos; erradicar el paralelismo conductual en el que formó a varias generaciones de legionarios y de una reformulación minuciosa de los estatutos para arrancar de raíz toda forma absurda de sometimiento fascista al superior como supuesto voto de caridad.

En este sentido ¿Qué es lo que va a quedar del árbol si a las ramas, además de separarles del tronco, le arrancan uno de sus dones más codiciados –el 4º voto de “caridad”- y, por ende, necesitan reformular la misma savia que los nutre? ¿Qué tipo de injerto estaríamos esperando como resultado de cirugía tan agresiva si es que se decide llevarla a cabo?

Y, finalmente, una tragedia para la misma Iglesia católica en su principio fundacional más importante que son sus autoridades, en particular, la autoridad del Pontífice, sus reglas estructurales del juego –incluyendo el derecho canónico y sus tribunales- y sus estructuras para llevarlas a cabo, las congregaciones y dicasterios de la Santa Sede.

En efecto, se podría tal vez entender, no justificar porque los archivos ahí estaban, que en 1994 el Papa Juan Pablo II reconociera a Maciel como "guía eficaz de la juventud” por haber puesto a Cristo “como criterio, centro y modelo de toda su vida y labor sacerdotal…”.

Pero, ¿Cómo entender que en 2004, después de todo lo que se dijo en los medios de comunicación, de la denuncia formal ante la Congregación para la Doctrina de la Fe por “absolución del cómplice” en 1998, de su relación tan cercana con el Cardenal Ratzinger – prefecto de la misma quien tenía toda la información respecto del caso y decide reabrirlo formalmente a los pocos días de la fiesta de los 60 años de sacerdocio de Maciel- y de todos los fracasos anteriores en los que había defendido hasta el final a amigos obispos y cardenales que le habían resultado pederastas o encubridores de pederastas (el cardenal Hans Hermann Gröer en Viena; Julius Paetz, su amigo arzobispo polaco; el cardenal Bernard Low en Boston;)- lo bendijera públicamente y le dijera que “sus sesenta años de vida sacerdotal, Reverendo Padre, han estado señalados por una significativa fecundidad espiritual y misionera con diversas obras y actividades apostólicas”?

Algunas hipótesis posibles de explicación de esta tragedia.

Unos dicen: El Papa Juan Pablo II nunca fue informado del “Caso Maciel”, desde que lo conoció hasta su muerte y por eso cometió esos errores sin saberlo. Entonces ¿Quién o quienes detenían esa información y por qué motivos? ¿Qué ganaban con mantener al margen esa información con el altísimo costo que llegaría a tener para el carisma de gobierno del Papa Juan Pablo II y para su mismo proceso de beatificación? Y, por ende, en los hechos ¿Quiénes gobernaban la Iglesia durante su pontificado? ¿Marcial Maciel y su camarilla de cardenales? ¿Quiénes son? ¿Cómo lo lograron?

Otros dicen: sí sabía del “Caso” pero la que prevaleció fue la versión del acusado. Entonces ¿Qué poder llegó a tener Maciel sobre el Papa de manera que neutralizó a todos los demás –incluyendo al mismo cardenal Ratzinger- y le impuso su versión de que todo era un complot en su contra? Si es así, con ello el P. Maciel llegó a ser el hombre fuerte del Vaticano y el poder detrás del trono de Juan Pablo II. ¿Qué otros asuntos manejó Maciel en coordinación con cardenales de otros dicasterios como la Secretaría de Estado para manipular al Papa Juan Pablo II?

Pocos lo llegan a afirmar: sí lo sabía pero decidió no tomar en cuenta dichas acusaciones como lo hizo en otros casos muy relevantes. En este caso lo que predomina es la propia opinión del pontífice por encima de cualquier otra, pero, definitivamente bajo la influencia del P. Maciel. ¿Por qué se empecinó en su posición a pesar de todo? ¿Qué es lo que estaba en juego? ¿El temor de que se cuestionara y derrumbara su autoridad, su eclesiología y su estrategia de nueva evangelización a la que Maciel apoyó incondicionalmente?

De cualquier modo ¿Dónde quedó el carisma de gobierno y de discernimiento de espíritus, fundamentales para el ejercicio del ministerio de Pedro llamado a apacentar al rebaño del Señor y confirmar a sus hermanos en la fe, especialmente a los más pequeños, a niños inocentes?

  • Conclusión

Con el libro de González logramos comprender mejor los porqués de esos silencios de los exlegionarios que parecían sospechosos y con supuestas intenciones de difamar y dañar al P. Maciel, al Papa Juan Pablo y a toda la Iglesia. Más que silencios oscuros eran silenciamientos orquestados estratégicamente con apoyos cupulares.

Por otro lado, lo que apenas empezamos a descubrir es el significado de los porqués de esos otros silencios, los de la Institución, desde sus autoridades más altas, y la no operación de sus supuestos mecanismos para investigar la verdad, aplicar la justicia y buscar la reivindicación de las víctimas y sus derechos en casos como el del P. Maciel.

En efecto, los análisis documentales del Dr. González comienzan a esclarecer que lo que está en juego no es simplemente la investigación en torno a un presunto fundador de una congregación que se le acusa de pederasta y drogadicto, sino de un manipulador perverso que pudo operar durante tantos años y de tantas maneras, gracias al encubrimiento y complicidad de autoridades fundamentales de la Institución que, a su vez, se veían beneficiadas de muchas formas, como le dijo el cardenal Ratzinger a Mons. Talavera: “el P. Maciel es una persona muy querida del Santo Padre y ha hecho mucho bien a la Iglesia… no es prudente abrir el caso”.

También comienza a ser explicable que en su comunicado de mayo del 2006, la Congregación para la Doctrina de la Fe sea deliberadamente ambigua cuando -a pesar de las gravísimas acusaciones que afectan el núcleo de la misión sacramental de la Iglesia- “por razones de edad y de salud”-, decide “renunciar a un proceso judicial” e “invita” al P. Maciel a “llevar una vida reservada de oración y de penitencia, renunciando a todo ministerio público”.

Por ello el mismo Cardenal Rivera se ríe de ese comunicado, lo encuentra redundante y afirma que “todo lo que dicen de que fue condenado, de que fue impedido, etcétera, es puro cuento porque el documento sólo dice que lo invita a retirarse a la vida privada”… ¿Quedó libre de sospechas?, se le cuestionó. "No se le ha hecho el juicio. No ha entrado a un proceso de juicio -aseguró el cardenal, quien recordó que al fundador de los legionarios ya en 1956 lo habían retirado del ejercicio sacerdotal y del gobierno (de su congregación) y “ahora lo vuelven a retirar, pero ya esta retirado”, respondió. Milenio, 22 de mayo 2006. ¿Un Cardenal riéndose de un comunicado oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe? Tiene razón, la autoridad que pretende ser “juez” imparcial es, en realidad “parte” del delito y por ello es radicalmente incompetente en la adecuada resolución del caso.

Como podemos percatarnos, el caso Maciel en la Iglesia contemporánea apunta a que el problema va más allá del rediseño de árbol de la Legión de Cristo. Se trata de un agudo problema estructural que compromete la misión misma de la Iglesia en el mundo contemporáneo, esto es: el haber antepuesto, por encima de la dignidad y los derechos de las víctimas –niños y adolescentes inocentes-, la primacía de la imagen de la institución, el prestigio de sus ministros y sus propios beneficios por encima de todo, al costo que sea. ¿Cuándo y cómo llegamos a postular este principio como el más importante para la Iglesia católica? ¿Cuándo y cómo llegamos a esta aberración histórica?

Alberto Athié

 

 

 

Homepage Índice temas Links Autor Emaaps Libros Aviso Legal / Privacidad Si no puede acceder al e-mail del autor, permita "contenido activo" o "bloqueado" en su navegador. Es una maniobra segura para usted (la dirección de e-mail está en un script de java para evitar el spam).    

© Pepe Rodríguez. Todos los derechos reservados. Los textos e ilustraciones de este web están protegidos por copyrigth y su reproducción y distribución están prohibidos por la legislación vigente, salvo autorización por escrito de su autor.