Pepe Rodríguez

Índice temático:

Sectas
Afrontar la muerte
Crítica cristianismo
Invención de "Dios"
Tradiciones Navidad
Sexualidad del clero
Masonería
Mujer
Maltrato al menor
Periodismo investigación
Atentado terrorista 11-M
Apostatar (proceso)

Links:

Bases de datos
Buscadores
Editoriales
Enciclopedias
Guía telefónica
Translations
Periódicos
Religión
Sectas
Informes:

 

Novedades en el web

 
 

El drama del menor en cifras

 

(Fuente: © Rodríguez, P. (1993). Qué hacemos mal con nuestros hijos. Barcelona: © Ediciones B., capítulo 28, pp. 357-369)

 

Las cifras socioeconómicas y culturales de los menores

Las cifras de la vida sexual y afectiva de los menores

Las cifras del abuso sexual de menores

Las cifras de la prostitución de menores

Las cifras del maltrato físico y psíquico de menores

Las cifras de la mortalidad, morbilidad y accidentes en menores

Las cifras de la publicidad televisiva dirigida a menores

Las cifras de la teleadicción en menores

Las cifras del suicidio de menores

Las cifras del sectarismo entre menores y jóvenes

Las cifras del consumo de drogas entre los menores

 

La mayor dificultad que hemos tenido durante la elaboración de este libro ha sido la de encontrar datos que permitiesen cuantificar la magnitud de los diferentes problemas expuestos. Como apenas existen las valoraciones cuantitativas en un campo tan delicado como es el del maltrato de menores -y cuando las hay suelen ser bastante discrepantes-, para llegar a las cifras que proponemos en este trabajo nos hemos basado en los resultados de diversidad de investigaciones sociológicas y datos estadísticos oficiales. Para algunos de los cálculos cuantitativos propuestos hemos partido de las estimaciones porcentuales (halladas por diferentes expertos) que nos han parecido más serias y fundamentadas, y las hemos aplicado sobre el padrón rectificado de 1986.

En la mayoría de los datos hemos añadido, entre paréntesis, la fuente[1] y/o el año al que se refieren. Para más detalle, en los capítulos correspondientes de este libro se fundamentan y contextualizan todas las cifras aquí expuestas que, en definitiva, no son más que un resumen de los datos más descriptivos manejados a lo largo de todo este libro. Lo que sigue, sin duda alguna, es la representación en cifras de un gran drama.

  

Las cifras que se dan a continuación son anteriores a 1993 (año de publicación del libro de referencia) y no están, por tanto, actualizadas a fecha de hoy. Ello no obstante, al margen de servir de referencia comparativa con los estudios equivalentes realizados posteriormente, también representan una adecuada aproximación a la lesiva realidad actual del menor en España dado que la mayoría de los aspectos descritos aquí sólo han variado para ir a peor.

 

 Ir a inicio

 

Población de menores en España (INE, padrón rectificado de 1986)

 

Segmento de edades

Total

% total población

Varones

Mujeres

primera infancia

(0-1 años)  

423.002

1,10

217.027

205.975

segunda infancia

(1-4 años)  

1.870.531

4,86

962.300

908.234

etapa escolar

(5-9 años)     

3.061.237

7,96

1.573.375

1.487.864

preadolescencia

(10-14 años) 

3.289.122

8,54

1.687.075

1.602.047

adolescencia

(sólo 15-16 años)

1.297.592

3,37

663.844 

633.747

 

Totales

 

9.941.484

 

25,83

 

5.103.621

 

4.837.867

 

  

Las cifras socioeconómicas y culturales de los menores:

 

* 2.250.000 menores de 16 años (23% del total) viven en condiciones de pobreza (CJE, 1987).

* 546.302 familias con menores a su cargo (un 10% del total) no tienen ningún tipo de ingreso económico estable (INE, 1986).

* 272.818 menores de 14-15 años son económicamente activos (CJE, 1985).

* entre 285.000 (MT, 1991) y 400.000 (AC, 1991) menores de 16 años trabajan en España, lo que supone un porcentaje de entre un 11% y un 15% del total de menores de 12 a 15 años.

   

Tasa de escolarización por niveles educativos (MEC, curso 86/87)

 

Edad

Total población

Centros EGB

Centros BUP/COU

Centros  FP

Total menores escolariz.

Total

menores

no escolariz.

14

651.733

33,48%

43,06%

15,38%

91,92%

8,08%

52.660

15

650.376

44,94%

44,94%

22,05%

77,84%

22,16%

144.123

16

647.216

39,63%

39,63%

20,02%

59,65%

40,35%

261.152

 

Total

 

1.949.325 

 

 

 

 

 

23,49%

 

457.935

 

 

Porcentajes de no escolarización por años académicos (MEC)

 

Edad

Curso 86/87

Curso 87/88

Curso 88/89

Curso 92/93

4-5   

5,8%   

4,7%   

3,9%   

0,6%   

14-15 

15,1%   

8,3%   

9,5%   

1,3%   

16-17 

43,7%   

40,0%   

36,4%   

27,7%   

 

 

Tasa de analfabetismo (INE, 1986)

 

Edad

Total

% Total

varones

mujeres

% varones

% mujeres

10-14

29.529

0,9%

15.478

14.050

52,5%

47,5%

15-19

20.176

0,6%

10.649

9.527

52,8%

47,2%

 

Todas

 

1.290.317

 

4,2%

 

375.961

 

914.356

 

28,6%

 

71,4%

 

 

* 422.413 miembros de familias en las que viven menores de 10 a 17 años son analfabetos (INE, 1986).

* 4.435.361 miembros de familias en las que viven adolescentes de 16 a 17 años no han obtenido el certificado de estudios primarios (INE, 1986).

* el 19% de los escolares de 15 años (24% chicos y 13% chicas) han repetido uno o más cursos; en 2º de F.P. el porcentaje de repetidores es del 54% (MSC, 1990).

* el 85% de los fracasados escolares son hijos de obreros no especializados (1987).

 

 

Distribución del ocio durante una jornada promedio (MAS, 1988)

 

Actividad realizada durante el ocio

Varones de 15-16 años

 

Mujeres de 15-16 años

Tiempo dedicado

% total

Tiempo dedicado

% total

Ver televisión

2 h. 50'

47%

2h. 01'

45%

Charlar/copas

1h. 01'

17%

55'

20%

Hacer deporte

32'

9%

--

--

Pasear

27'

7%

30'

11%

No hacer nada

15'

4%

12'

4%

Escuchar música

13'

4%

18'

7%

Aficiones

13'

4%

--

--

Juegos

11'

3%

--

--

Escuchar radio

10'

3%

9'

3%

Excursión/baño

7'

2%

6'

2%

Lectura libros

5'

1%

13'

5%

 

Total tiempo ocio

 

6h. 06'

 

 

4h. 48'

 

 

 

Grado de preocupación ante determinados comportamientos

de un hijo/a adolescente (CIS, 1991)

 

Comportamiento descrito

Hijo adolescente

Hija adolescente

Pertenecer a una secta

8,64   

(1º)

8,79    

(2º)

Embarazar/ser embarazada

8,62   

(2º)

9,02    

(1º)

Fumar porros ocasionalmente

8,54   

(3º)

8,61    

(3º)

Ser homosexual

8,10   

(4º)

8,27    

(4º)

Mantener relaciones sexuales

6,86   

(5º)

7,75    

(5º)

Integrar un grupo juvenil (punk, etc.)

6,81   

(6º)

7,27    

(6º)

Sacar malas notas escolares

6,76   

(7º)

6,69    

(7º)

Escala de valoración entre el 1 y el 10.

 

 Ir a inicio

 

Las cifras de la vida sexual y afectiva de los menores:

 

* el 94% de los adolescentes (entre 10-19 años) ha tenido ya algún tipo de experiencia sexual (IJ, 1987).

* entre un 56% y un 70% de los adolescentes (entre 10-19 años) han mantenido relaciones sexuales completas (MSC, 1990).

* un 5% de los escolares menores de 15 años (7% varones y 3% mujeres) han mantenido relaciones sexuales completas (MSC, 1990).

* un 14% de los escolares de 16 años (19% varones y 9% mujeres) han mantenido relaciones sexuales completas (MSC, 1990).

* un 26,5% de los escolares de 17 años (35% varones y 18% mujeres) han mantenido relaciones sexuales completas (MSC, 1990).

* las relaciones sexuales completas se inician en torno a los 15 años como promedio (MSC, 1990).

* entre los adolescentes que han hecho el amor alguna vez, un 34% de los chicos y un 24% de las chicas no han utilizado nunca ningún método anticonceptivo. A los 15 y 16 años las mujeres realizan el coito sin medidas anticonceptivas en el 60% y 57% de los casos respectivamente; a la edad de 18 y 19 años este porcentaje desciende a un 44% y 39% en cada caso.

* algo más de 35.000 adolescentes han quedado embarazadas en un año (1988).

* un 50,5% de las adolescentes de 18-19 años que han quedado embarazadas no deseaban tener ningún hijo (INE, 1985).

* la mortalidad perinatal entre las madres adolescentes es 24 veces mayor que entre las mujeres adultas; y existe entre un 25% y un 50% más de posibilidades de que los hijos nazcan con malformaciones y anomalías neurológicas congénitas.

* algo más de 10.000 adolescentes han abortado en un año (1988).

* el 80% de las madres solteras adolescentes acaban subempleadas dentro de la economía sumergida.

* 6.380 menores de 15 años están casados (2.337 varones y 4.043 mujeres) (INE, 1988).

* 45.300 adolescentes de 16-19 años están casados (10.500 varones y 34.800 mujeres) (INE, 1988).

 

 Ir a inicio

 

Las cifras del abuso sexual de menores:

 

* entre un 28% y un 33% de las mujeres han sufrido abusos sexuales antes de los 15 años. Lo que lleva a estimar que las menores españolas de 7 a 14 años (2.528.707) que sufren abusos sexuales sean entre 708.038 y 834.473 (1984-1989).

* un 17 % de las mujeres han tenido experiencias de incesto antes de los 15 años (y entre un 2% y un 3% de los casos es incesto padre/hija). Lo que lleva a estimar que las menores españolas de 7 a 14 años que tienen experiencias de incesto son 429.880. Y mantienen algún tipo de relación incestuosa con el padre/padrastro entre 50.574 y 75.861 de ellas (1989).

* alrededor de un 10% de los hombres han sufrido abusos sexuales antes de llegar a la edad adulta. Lo que lleva a estimar que los menores españoles de 7 a 14 años (2.666.397) que sufren abusos sexuales sean 266.640 (1987).

* entre un 75% y un 80% de los abusos sexuales son cometidos por adultos conocidos del menor (en la mayoría de casos son familiares suyos).

 

 Ir a inicio

Las cifras de la prostitución de menores:

 

* el 20% de las prostitutas actuales fueron introducidas en el 'oficio' siendo aún menores de edad (DGP, 1986).

* el 31% de las prostitutas actuales fueron madres solteras, siendo aún menores de edad, antes de profesionalizarse (1985).

* la edad promedio de inicio en la prostitución de los menores, varones y mujeres, es de 12-13 años.

* la tarifa de un coito con un/a menor oscila entre las 3.000-5.000 pesetas en ambientes marginales, las 15.000-50.000 pesetas en ambientes medios, y hasta más de 100.000 pesetas en prostíbulos de lujo.

 

 Ir a inicio

 

Las cifras del maltrato físico y psíquico de menores:

 

* un 16,5% de los padres presentan un alto riesgo de emplear agresividad y violencia física (CIJ, 1988).

* un 17,1% de los padres presentan un alto riesgo de recurrir a la agresividad y violencia psicológica (CIJ, 1988).

* un 16,5% de los padres presentan un alto riesgo de recurrir a ambas (CIJ, 1988).

* un 20,7% de los padres presentan un alto riesgo de comportarse con excesiva rigidez (CIJ, 1988).

* un 21,8% de los padres presentan un alto riesgo de actuar con demasiada laxitud (CIJ, 1988).

* un  4,8% de los padres emplean habitualmente el maltrato físico (CIJ, 1988).

* un  8,7% de los padres emplean habitualmente el maltrato psicológico (CIJ, 1988).

* un  4,2% de los padres emplean habitualmente el maltrato físico y psicológico (CIJ, 1988).

* 1.640.344 menores viven en hogares con padres que presentan una acusada tendencia al empleo de algún tipo de violencia física y psicológica.

* 4.225.130 menores están bajo la tutela de padres que emplean pautas educativas extremas (rigidez/permisividad) y, por ello, lesivas.

* 477.191 menores pueden estar sufriendo habitualmente malos tratos físicos.

* 864.909 menores pueden estar sufriendo habitualmente malos tratos psicológicos.

* 417.542 menores pueden estar sufriendo habitualmente malos tratos físicos y psicológicos.

* entre 40.000 y 50.000 menores (5 por mil) ingresan anualmente en centros hospitalarios a causa de malos tratos físicos extremos.

* un 10% de las agresiones físicas importantes suponen la muerte del menor.

* en el 22% de los nacimientos habidos hasta 1985 (que afectan a 3.203.005 menores) los hijos no eran deseados (INE, 1985).

* un 62,1% de la población considera que las personas que tienen su primer hijo no están preparadas para ser padres o madres. Y un 50,2% piensa que, en general, los padres no están suficientemente preparados para ejercer su función (MAS, 1990).

 * un 18% de los escolares de entre 11 y 15 años consideran difícil o muy difícil hablar de temas que les preocupan con su madre (MSC, 1990).

* un 36% de los escolares de entre 11 y 15 años afirman tener dificultad o mucha dificultad para poder dialogar confiadamente con su padre (MSC, 1990).

* cada año se presentan unas 7.000 denuncias por fugas de menores de su domicilio (1991).

 

 Ir a inicio

 

Las cifras de la mortalidad, morbilidad y accidentes en menores:

 

* la tasa de mortalidad (0-14 años) ha pasado de 17,6 por mil en 1976 a 7,8 por mil en 1986 (INE).

 

principales causas de mortalidad en menores de 1 a 4 años (INE, 1988):

 

causas externas de traumatismos y envenenamientos

 

28% del total de muertes

anomalías congénitas

15% del total de muertes

tumores

13% del total de muertes

enfermedades del aparato circulatorio

11% del total de muertes

 

 

principales causas de mortalidad en menores de 5 a 14 años (INE, 1988):

 

causas externas de traumatismos y envenenamientos

 

38% del total de muertes

tumores

22,5% del total de muertes

enfermedades del aparato circulatorio

9% del total de muertes

enfermedades del sistema nervioso

7% del total de muertes

 

lugar del último accidente, durante el último año, en menores de 15 años (MSC, 1986)(*):

 

calle

38% del total (43% en niños y 36% en niñas de 5 a 15 años)

hogar

28% del total (57,5% en niños y 61% en niñas de 1 a 4 años)

escuela/colegio

27% del total (34,4% en niños y 30% en niñas de 5 a 15 años)

 

 

(*)un 9,1% de los menores de 1 a 15 años refieren haber sufrido algún accidente en el último año, y un 15,6% ha acudido a algún servicio médico de urgencia durante el mismo periodo (MSC, 1986).

 

* la tasa media de colesterol de los menores es de 175 miligramos (la media europea es de 155 miligramos y la estadounidense es de 160) (1989).

* el 36% de los adolescentes de 13 a 18 años (eso es 1.413.106) superan el límite de 180 miligramos de colesterol (1989). 

* el 1% de los adolescentes de 16 a 18 años (eso es 19.681) padecen anorexia.

* entre un 9% y un 20% de los adolescentes de 14 a 18 años (eso es entre 294.318 y 654.039) padecen bulimia.

* durante el periodo 1990-1991, en España, se ha incrementado en un 5% el índice de mortalidad asociada a la dieta (siendo el país desarrollado que presenta una peor evolución en este aspecto).

 

 Ir a inicio

 

Las cifras de la publicidad televisiva dirigida a menores:

 

* el 10% del tiempo de programación televisiva infantil (300 horas) es publicidad.

* la población infantil ve entre 4.000 y 6.000 anuncios publicitarios por año en televisión.

* un niño que vea tres horas y media diarias de televisión, durante la campaña de Navidad, recibe el impacto de 100 anuncios publicitarios de juguetes cada día, eso es 3.000 spots por mes (1991).

* el 99% de la publicidad televisiva de juguetes se emite entre los meses de noviembre y diciembre.

* durante la campaña de Navidad, la publicidad televisiva destinada a los niños se multiplica once veces, pasando de 285 anuncios semanales en la primera semana de octubre a 3.156 en la última semana de noviembre (Ecotel, 1992).

* el 90% de la publicidad  dirigida a menores incumple las normativas legales vigentes (1992).

 

 Ir a inicio

 

Las cifras de la teleadicción en menores:

 

* el 98% de los menores de 7 a 13 años ve habitualmente la televisión.

* un 43% de los escolares de 11 a 15 años ve de 1 a 3 horas diarias de televisión (MSC, 1990).

* un 19% de los escolares de 11 a 15 años ve 4 o más horas diarias de televisión (MSC, 1990).

* un menor, entre los 5 y 15 años, presencia alrededor de 13.500 muertes violentas por televisión.

 

 Ir a inicio

 

Las cifras del suicidio de menores:

 

Ideación y tentativa de suicidio entre escolares norteamericanos (1989):

* el 12% de los escolares de 6 a 12 años han relatado algún tipo de conducta suicida.

* el 35% de los escolares de 12 a 15 años han relatado algún tipo de conducta suicida.

* el 65% de los escolares de 15 a 24 años han relatado algún tipo de conducta suicida.

* el 3% de los escolares menores de 14 años han hecho intentos reales de suicidio.

* entre un 11% y un 18% de los jévenes entre 15 y 24 años han hecho intentos reales de suicidio.

 

Ideación y tentativa de suicidio entre escolares franceses (1985):

* un 30% de los escolares han pensado en el suicidio (22% de los varones y 38% de las mujeres).

* un 3% de los varones y un 9% de las mujeres con ideaciones suicidas las ponen en práctica.

 

* no existen datos similares relativos a los escolares españoles, pero se sabe que el suicidio es la segunda causa de mortalidad, después de los accidentes, entre la población de 15 a 24 años.

* un 8% de los escolares de entre 11 y 15 años dice sentirse infeliz (MSC, 1990). 

* un 14% de las chicas escolares de 15 años y un 9% de los chicos afirman haber tenido sentimientos de soledad con mucha o bastante asiduidad (MSC, 1990).

* algo más del 50% de la población juvenil presenta cuadros depresivos, y las depresiones no tratadas conducen al suicidio en un 15% de los casos.

* en el 70% de los suicidios aparece el fracaso escolar como desencadenante.

 

 Ir a inicio

 

Las cifras del sectarismo entre menores y jóvenes:

 

* un 0,5% de los jóvenes de 14 a 29 años (50.286) pertenecen a alguna secta (CIJ, 1988).

* un 1,5% de los jóvenes de 14 a 29 años (150.859) han pertenecido a alguna secta (CIJ, 1988).

* un 13% de los jóvenes de 14 a 29 años (1.307.441) poseen factores de riesgo que los hacen susceptibles de ser captados por alguna secta (CIJ, 1988).

 

 Ir a inicio

 

Las cifras del consumo de drogas entre los menores:

 

Consumo de bebidas alcohólicas entre escolares de 11 a 15 años (MSC, 1990):

* el 96% de los chicos y el 90% de las chicas menores de 15 años ya han consumido diferentes tipos de bebidas alcohólicas.

* un 21% toman alcohol habitualmente (un 51% entre los escolares de 2º de F.P.).

* un 30% se han embriagado alguna vez (un 56% de los varones de 2º de B.U.P. y un 62% de los de 2º de F.P.).

* un 12% de los escolares de 2º de B.U.P. y de 2º de F.P. (15 años) se embriagan con cierta frecuencia.

* la edad media de la primera embriaguez es a los 13,4 años.

* el 60% de los padres no prohíben beber alcohol a sus hijos/as menores de 15 años.

* el 83% de los adolescentes entre 16 y 19 años consumen alcohol habitualmente (MEC, 1990).

 

Consumo de tabaco entre escolares de 11 a 15 años (MSC, 1990):

* el 43% ha fumado alguna vez (un 14,5% entre los escolares de 11 años, y un 81% entre los mayores de 17 años).

* un 21% fuman habitualmente (un 7% entre los escolares de 6º de E.G.B. y un 43,5% entre los de 2º de F.P.).

* un 1% de los escolares de 6º de E.G.B. (11 años) fuman diariamente.

* un 28% de los escolares de 2º de F.P. (15 años) fuman diariamente.

* el 55% de los padres no prohíben fumar tabaco a sus hijos/as menores de 15 años.

* el 66% de los adolescentes menores de 19 años y fumadores declara desconocer que el tabaco es una sustancia nociva para la salud (MEC, 1990).

 

Consumo de otras drogas entre escolares de 11 a 15 años (MSC, 1990):

* un 12% han probado la cannabis ['porros' de marihuana/hachís] (un 4,5% de los escolares de 8º de E.G.B., un 16,5% de los de 2º de B.U.P. y un 25,5% de los de 2º de F.P.).

* un 6% consumen cannabis con frecuencia (un 15% entre los escolares de 2º de F.P.; el 20% de los chicos y el 10% de las chicas).

* un 1% han probado otras drogas (colas, cocaína, heroína, LSD, anfetaminas,...).

* un 0,5% toman con frecuencia otras drogas (colas, cocaína, heroína, LSD, anfetaminas,...).

* la edad de inicio en el consumo de estas drogas se sitúa entre los 13 y 14 años como promedio.

 

* entre un 45% y 55% de los niños que manifiestan problemas acaban con tratamientos  psicofarmacológicos abusivos, innecesarios y peligrosos (siendo indicados los fármacos sólo en un 3% de los casos).

 

 Ir a inicio

 


    [1]Las siglas corresponden a las siguientes instituciones: AC es Acción Católica, CIJ es Comisión Interministerial para la Juventud, CIS es Centro de Investigaciones Sociológicas, CJE es Consejo de la Juventud de España, IJ es Instituto de la Juventud, INE es Instituto Nacional de Estadística, MAS es Ministerio de Asuntos Sociales, MEC es Ministerio de Educación y Ciencia, MSC es Ministerio de Sanidad y Consumo, MT es Ministerio de Trabajo, OMS es Organización Mundial de la Salud.

 
Homepage Índice temas Links Autor Emaaps Libros Aviso Legal / Privacidad Si no puede acceder al e-mail del autor, permita "contenido activo" o "bloqueado" en su navegador. Es una maniobra segura para usted (la dirección de e-mail está en un script de java para evitar el spam).    

© Pepe Rodríguez. Todos los derechos reservados. Los textos e ilustraciones de este web están protegidos por copyrigth y su reproducción y distribución están prohibidos por la legislación vigente, salvo autorización por escrito de su autor.